Señales de que una relación, ha terminado

Partagez:

Señales de que una relación, ha terminado

  • Pedro y María, tienen cuatro años de casados, sin embargo, no se miran, no se abrazan y no se besan. Y, tampoco saben que su relación ha terminado, pero no se separan por sus hijos y por el qué dirán de la familia.
  • Cayetana y Tony, han tomado rumbos diferentes en su relación. Cada uno se preocupa solamente por sus actividades personales y sociales. Y, han llegado al punto de preguntarse, sí es lo mejor para ambos seguir juntos, pero las cosas bonitas que hubo al principio de la relación les hace pensar que todavía se puede rescatar el vínculo.
  • Ricardo y Estela, se dejan, regresan, y eso lo han hecho durante los tres años que tiene su relación. Sin embargo, dado que el sexo es maravilloso, seguramente podrán pasar toda la vida: separados, pero juntos.

¿Qué tienen en común estos personajes? No se han dado cuenta que el compromiso que les unió, muy probablemente dejó de existir. Sin embargo, pueden o no tomar la decisión de separarse. Algunas personas se separan por un problema menor, y otras más, nunca lo harán, pero terminarán una vida juntos, y al mismo tiempo separados.

En síntesis:

  • Todas las relaciones que inician, terminan. Sin embargo, unas pueden terminar antes de lo pensado. Y, otras, aunque han finalizado, pueden permanecer toda la vida.
  • Son muchos los motivos para separarse o no hacerlo. Sin embargo, para entender la separación se necesita entender su opuesto: el compromiso.
  • Separación y compromiso son dos caras de una misma moneda. Desde la teoría de sistemas se les conoce como atractores, son las metas a las que una pareja llega, es lo que atrae. Es una dualidad que se le puede llamar: unidualidad.
  • La separación de una pareja, puede ser explicada por un metamodelo de salud-enfermedad no acabado que se construye y se reconstruye de forma permanente. El metamodelo implica áreas o dimensiones tales como: la biológica, la psicológica, la social y la sociocultural, entre otras.
  • La separación de la pareja, es un comportamiento complejo y multifactorial que puede ser explicado por una iteración de variables, factores y sub factores todos ellos relacionados o imbricados.
  • Los factores que explican la separación de una relación de pareja son: La falta de compromiso, el miedo a la separación, el rompimiento de expectativas, los conflictos y las relaciones de codependencia. Cada uno de ellos con diferentes sub factores.
  • El presente estudio permitirá entender, describir, prevenir y ayudar a los especialistas y a las personas que esté pasando por una separación a entenderla y cerrar sanamente este ciclo de vida.
  • Sí estás pensando en la separación de tu pareja, lo más probable es que las cosas no van bien.

Contenido

Antecedentes

No vale la pena llorar, por alguien que te hizo más sufrir

Terminar una relación de pareja o estar en el límite de hacerlo nos lleva a replantear nuestra ruta de vida en este terreno. Y, muchos son los obstáculos que nos impulsan a la reflexión, si damos o no el paso de abandonar o dejar la relación, o continuar juntos.

Es una situación que angustia a cualquier pareja promedio, que inició por: construir lazos de atracción, solidaridad, reproducción, empatía, crecimiento y muchas expectativas de vivir en pareja. Sin olvidar que nuestras elecciones en este terreno, están mediadas también, por nuestra personalidad, nuestro contexto, la sociedad, la cultura, la ideología y nuestras propias carencias afectivas, entre muchas otras variables más.

Explorando el universo y los límites de la separación en las relaciones de pareja

A través del equipo de “Las parejas disparejas en radio”, en la ciudad de México, los doctores en desarrollo humano y psicoterapeutas: Juan Antonio Barrera y Fidelia Martínez. Llevaron a cabo una investigación cualitativa, de tipo documental y hermenéutica, consultado en internet, los testimonios de diferentes expertos en los temas de: Separación de las parejas, mantenimiento de las relaciones de pareja y otros más relacionados con el desgaste de las relaciones en una diada; con la finalidad de identificar los principales factores y sub factores que explican el punto de quiebre, para que una pareja decida separarse o no, considerando el desgaste de la convivencia cotidiana.

Se utilizó un enfoque hermenéutico: “El enfoque hermenéutico, busca saber ¿cómo se interpretan los motivos de la acción humana? Y, ¿cómo se comprende lo interno y lo subjetivo del hombre? Para tal propósito se vale del análisis del discurso, el análisis textual y el análisis de contenido”. (Bautista, 2011, pp. 49-51).

Se realizó un muestreo selectivo del tema en diferentes sitios de internet, buscando artículos o investigaciones relacionadas con los motivos que llevan a una pareja a separarse y otros temas relacionados. Posteriormente, se reunieron todas las razones que los expertos describieron como aquellas que separan a las parejas, o intervienen directa o indirectamente en ello.

Y, posteriormente se realizó un análisis de contenido, con los motivos que señalan los expertos en el tema de la separación de una pareja.

Se utilizó el metamodelo de salud-enfermedad descrito por Barrera, para analizar la información, el cual señala que las conductas forman una unidualidad, en este caso: la separación y el compromiso en la relación de pareja. Dicha conducta, se puede enmarcar en dentro de diferentes dimensiones: Biológica, Psicológica, Social y Sociocultural. En este modelo multidimensional se conoce como estructura de la función analítica, es la interpretación de una conducta analizada por diferentes disciplinas científicas. Por otro lado, tiene una estructura de la función interpretativa, en ella interviene: el sentido común, las creencias, el conocimiento, los mitos y verdades de las personas analizadas. (Barrera, 2022).

En palabras sencillas, todas las razones encontradas por los especialistas fueron clasificadas en diferentes áreas y ello permitió identificar que la separación y el compromiso en la relación de pareja, son parte de una misma realidad o unidualidad. Son un punto de partida o de llegada: permanecer unidos o separarse o incluso separarse o permanecer unidos. A esto, se le llama atractor en la teoría de sistemas. A veces lo que separa vuelve a unir en la pareja y a veces, lo que une, termina separando.

En su singularidad cada pareja, tiene rutas diferentes para establecer un compromiso inicial y también para separarse. Todas ellas se parecen, pero son distintas al mismo tiempo, a esto se le llama atractor extraño en la teoría de sistemas. Las parejas pueden estar unidas o separadas, pero las condiciones que les lleva a ello, tienen puntos en común, pero al mismo tiempo son diferentes.

En la unidualidad un concepto influye en el otro, no podemos entender la separación sin analizar el compromiso y viceversa. Y, todo lo que desgasta o une en la relación son parte de un todo, esto es: son productos y productores, son una realidad entendida como “un todo, sin totalizar”.

Lo que une a una pareja, podría no ser lo mismo que la separa, pero a veces sí. Son puntos de partida y de llegada. Es decir, si al final cada pareja se separa o se une, puede ser por distintas razones, pero pasa por rutas algunas de ellas similares y otras no.

Factores cualitativos que llevan a la separación de la pareja

Para analizar las razones que llevan a la separación de la pareja se clasificó la información en factores y sub factores cualitativos, dando como resultado los siguientes:

  • El factor cualitativo falta de compromiso, estaría explicado por los sub factores cualitativos:
    • Fragilidad de vínculos, fin de la intimidad, incompatibilidad de objetivos, y Falta de compromiso o síndrome de Houdini: miedo a desvincularse.
  • El factor cualitativo miedo a la separación, estaría explicado por los sub factores cualitativos:
    • Miedo a desvincularse, miedo o fobia social, miedo o ansiedad financiera, miedo a la soledad,  e hipengiofobia o miedo a la separación.
  • El factor cualitativo rompimiento de expectativas, estaría explicado por los sub factores cualitativos:
    • Expectativas relacionadas con sentimientos, proyección hacia la pareja, y el fin de la química del amor.
  • El factor cualitativo conflicto, estaría explicado por los sub factores cualitativos:
    • Falta de inteligencia emocional, estilos de afrontamiento, valores humanos y violencia y/o agresión.
  • Factor cualitativo codependencia, estaría explicado por los sub factores cualitativos:
    • Benefactor y beneficiario.

Se pudieron identificar cinco factores cualitativos relacionados con la separación de la relación de pareja. En la diada separación-compromiso, estos pueden describirse como los principales atractores, esto es: son el principio y el fin, representan las cualidades centrales para explicar la separación de la pareja, serían el punto final.

La contraparte de la separación, sería bajo este enfoque: la falta de compromiso. Sin embargo, en la singularidad de cada relación de pareja, cada caso estaría pasando también de manera particular por los otros factores y sub factores. Todos ellos presentan una iteración, es decir, un elemento puede influir en la presencia del otro. Se trata de un metamodelo no acabado que todo el tiempo se está construyendo y deconstruyendo.

Y, es una propuesta amplia, para entender la separación en las relaciones de pareja. Donde pueden observarse al menos cinco factores principales que la describen: la falta de compromiso (cualidad central), el miedo a la separación, el rompimiento de expectativas, el conflicto y las relaciones de codependencia (cualidades periféricas).

Los artículos e investigaciones consultados fueron:

  • 15 señales de que una relación puede haber terminado. (Bruce, 2024).
  • 24 señales de que estás en una relación tóxica y necesitas dejarla ir. (Jones & Mackenzie, 2019).
  • Las 2 verdaderas razones por las que te has desenamorado. (Weiner-Davis, 2022).
  • Regañar a tu pareja es más peligroso que engañarla. (Barnés, 2012).
  • 8 cosas que tienes derecho a esperar de tú relación. (Gilbertson, 2016).
  • 7 razones por las que la mayoría de las personas tienen miedo al amor. (Firestone, 2014).
  • 19 maneras de saber si esperas demasiado de tu pareja. (Krauss, 2024).
  • 5 señales de que es hora de terminar una relación. (Tanasugarn, 2024).
  • Perfectamente imperfecto: ¿Por qué no puedes ser quien quiero que seas? (Cahak, 2024).
  • 5 buenas razones para casarse y 5 razones para no hacerlo. (Kislev, 2022).
  • 20 señales de que una relación ha terminado. (Bonior, 2020).

Los factores cualitativos anteriores se desglosan a continuación, considerando las respuestas de los expertos analizadas en los artículos e investigaciones anteriormente enlistadas.

Analizando el compromiso y la separación

Cuando no te quieran lo sabrás, aunque no te lo digan. Lo sentirás desde lo más profundo del alma, porque la indiferencia jamás pasa desapercibida.

El concepto de compromiso es polisémico y acepta muchas posibilidades en su constructo. Además, es importante analizarlo como una unidualidad mediante su opuesto: compromiso-separación. Existen límites borrosos. Mantener la individualidad de los miembros es importante, pero ¿hasta dónde la colaboración para buscar el bien común, puede afectar o beneficiar los intereses de ambos miembros de la diada? ¿La falta de compromiso nos puede llevar a la separación?

Definiendo el compromiso

En un análisis superficial de las definiciones conceptuales del presente constructo, se pueden identificar muchas cualidades que deberían unir a la pareja. Algunas de ellas muy claras y otras no tanto, como se puede ver a continuación:

Compromiso es un: Acuerdo obtenido mediante concesiones recíprocas. Situación comprometida y difícil. Acto en el que los novios anuncian su intención de casarse. Convenio por el cual se decide someter un litigio a un árbitro. Visita de compromiso; por obligación o necesidad para complacer. (Larousse, 2003, p. 271).

El compromiso es uno de los cuatro ingredientes que debe tener toda relación de pareja para que funcione y sea duradera. Éste, unido a la intimidad, al amor y a la pasión, crean la receta perfecta para construir una vida en conjunto. Sin embargo, no todos entienden lo que significa el compromiso. Esto no es solamente estar en pareja y serle fiel, sino que es respetar al otro, cumplir con los acuerdos y velar por su bienestar por encima de cualquier cosa. (Banco compartamos, 2022).

Por otro lado, Orlandini (2024), menciona que el noviazgo es un tipo de relación formal de pareja que simboliza un compromiso de fidelidad y que precede al matrimonio. (Orlandini, 2024, p. 96).

Muchas veces tenemos más preguntas que respuestas: ¿El compromiso de los amantes, empieza desde los modelos experimentados y vistos en casa?, ¿Inicia en el noviazgo?, ¿Se construye a lo largo de las diferentes etapas de vida de la pareja?, ¿Se establece desde el primer momento de una relación?, ¿Termina con el primer conflicto?, ¿Cómo comprometerme con una pareja, sino lo hago conmigo mismo? Los límites son complejos. Sin embargo, implica la dualidad compromiso-separación o separación-compromiso.

En el compromiso, tenemos sobre beneficios o cosas muy positivas: Los sobre beneficios son; actuar en pro de un beneficio personal y social, un acuerdo contraído, afianzamiento con la pareja, auto compromiso para establecer un compromiso posterior con la pareja, conexión, congruencia entre palabras y acciones llevadas a cabo en la diada, continuidad de la relación, cumplir objetivos comunes, dar energía al compañero, dar tiempo, dedicación, empatía, empeñarse en llevarla bien a pesar de las desavenencias, equidad, grado de interés y participación de cada miembro, integración física, mental y emocional hacia una meta u objetivo, lealtad, vincularse a la pareja, motivación para alcanzar objetivos, no rendirse, no darse por vencido, cumplir una obligación contraída, respetar la palabra dada, reajustar la convivencia y los objetivos, ser constante, ser paciente, ser perseverante, tomar consciencia de lo que implica vivir en pareja, trabajar para un fin común, y luchar por la unión considerando costo-beneficio, entre otras cosas más.

Por otro lado, en la separación, tenemos sub beneficios, implica lo contrario del apartado anterior: desligarse, soltar, desatar, separarse, apartar, aislar, desgajar, ausentarse, desprenderse y desunirse o desvincularse entre otras acciones más.

Cualitativamente, el centro de la separación podría ubicarse en la importancia del compromiso, en cultivarlo y tenerlo presente en las relaciones que se establecen en las personas. En la diada la separación, sería lo contrario del compromiso y viceversa. Para entender uno, necesitamos entender el otro.

La asimetría entre lo que se da y lo que se recibe, si la pareja no está en la misma sintonía la pone peligrosamente en riesgo, pues el compromiso debería ser mutuo. En un estudio longitudinal llevado a cabo por la socióloga y antropóloga de la Universidad Estatal del Illinois, Susan Sprecher, en el 2004, encontró que: La inequidad de sub beneficios (pero no la inequidad de sobre beneficios) se asoció con un menor nivel de satisfacción y compromiso y una mayor probabilidad de ruptura. (Sprecher, 2004).

En palabras sencillas, significa qué sí tenemos muchas cosas positivas de la pareja y esto se practica de forma mutua, ambos miembros están más satisfechos y comprometidos. Mientras qué, sí alguno de los miembros de la pareja percibe cosas negativas; no solo se siente menos satisfecho y menos comprometido, sino que existe también, el riesgo de ruptura en la relación. El neurocientífico Facundo Manes señala que: “cuando nos sentimos solos, procesamos con mayor velocidad la información social negativa y, en consecuencia, como círculo vicioso, tenemos una postura más hostil y defensiva en las interacciones sociales”. (Manes & Niro, 2018, p. 330). Es por ello, que cuando nos sentimos insatisfechos y frustrados con el no compromiso de la pareja, terminamos siendo más hostiles en la interacción social.

No es una fórmula simple, ser más comprometido y satisfecho para mantener la relación. Sin embargo, la satisfacción y el compromiso, reducen la inequidad entre los miembros de la pareja y reduce el riesgo de ruptura.

Como puede observarse en la información analizada y relacionada con las variables que atentan contra el compromiso, es la falta de este. Los acuerdos no cumplidos, los beneficios asimétricos, la infidelidad, los vínculos frágiles en la relación, las amenazas por dar finalizada la relación de parte de uno de los miembros, implica la responsabilidad de sacar la relación a flote, dejar de compartir la intimidad, evadir a la pareja, platicar generalidades y no de intimidades, dejar de pasar tiempo juntos, tener incompatibilidad en los objetivos como pareja, no ver un futuro juntos, dejar de compartir planes juntos.

La falta de compromiso, trae como consecuencia, para ambos miembros de la pareja, dejar de: crecer, ser generoso, buscar un beneficio para la otra persona, tener objetivos personales y de vida diferentes, miedo al compromiso, el interés de uno solo de los miembros de la pareja por buscar ayuda profesional o de hacer cosas importantes juntos.

Factor cualitativo falta de compromiso

Sub factor cualitativo, fragilidad de vínculos: Los vínculos sociales en general son muy importantes para la salud: física y mental. Las conexiones sociales influyen en nuestra biología e interacción social de forma positiva cuando estos son positivos. Contrarios al aislamiento social y a la soledad, estos reducen el estrés y fortalecen el contacto social. Los estudios mostraron que las personas que tienen lazos sociales más amplios y diversos tienden a vivir más. También tienden a tener mejor salud física y mental que las personas con menos relaciones. El apoyo social podría brindar protección especial en los momentos difíciles”. (NIH, 2017).  La psiconeuroendocrinoinmunología ha comprobado que las parejas con vínculos conflictivos tienen más problemas de salud (problemas cardiacos y aumento de peso), un sistema inmune más deprimido y tienen altos niveles de cortisol. Los abrazos, besos, caricias y atención están ausentes ante la falta de compromiso y son un indicador muy importante de la fragilidad de los vínculos, muestran que se quiere huir y no estar.

  • Con cualquier discusión se intenta terminar la relación
  • Falta de esfuerzo de uno o ambos miembros de la pareja
  • Percepción de hacer todo el trabajo en la relación
  • Interés de uno solo de los miembros para mantener y continuar la relación
  • Cansancio de uno de los miembros de luchar por mantener la pareja
  • Amenaza continua de uno de los miembros por terminar e irse de la relación

Sub factor cualitativo, fin de la intimidad: “La intimidad en la pareja se refiere a la conexión emocional profunda y cercana que se desarrolla entre ambos miembros de la relación. Implica la capacidad de compartir pensamientos, sentimientos, miedos, sueños y deseos de manera auténtica y sin temor al juicio. La intimidad también abarca la sensación de sentirse comprendido, apoyado y valorado por la pareja”. (Rull, 2023). No se refiere solo al sexo y al contacto físico, involucra también lo emocional, la cotidianidad.

  • Dejar de platicar de cosas íntimas como pareja
  • Ser demasiado evasivos en la convivencia cotidiana
  • Inventar excusas para no pasar tiempo juntos
  • Al estar juntos, platicar solo de generalidades, pero no de su intimidad
  • No priorizar a la pareja, ni la relación
  • Fin de la convivencia juntos

Sub factor Incompatibilidad de objetivos: En el enamoramiento, puede ser que una pareja parta de objetivos similares, pero que también crean tener objetivos similares por sentirse atraídos o enamorados. Sin embargo, es normal que pueda haber diferencias en alcanzar los objetivos o que esas metas nunca hayan sido las mismas. Si cada miembro de la pareja tiene una profesión distinta, tampoco es tan grave que no tengan objetivos de profesión distintos. Sin embargo, un objetivo puede ser: tener una casa, estudiar, viajar, pasar tiempo juntos, divertirse, cuidarse en la salud y la enfermedad, apoyar a la pareja, empatizar, ser solidario, motivar el contacto físico, ser colaborativo no competitivo, envejecer juntos, convivir o formar una familia. Si la pareja tiene objetivos distintos cada miembro de la pareja irá en otra dirección en la convivencia de vida y en la convivencia cotidiana y esto puede llevar a la separación.

  • Dejar de compartir tus planes y la cotidianidad el día a día
  • No ver ya un futuro juntos
  • Tener objetivos personales y de pareja incompatibles

Sub factor Falta de compromiso o síndrome de Houdini: Esta patología consiste en la incapacidad o la negativa para establecer vínculos emocionales profundos y duraderos con otro individuo. El síndrome de Houdini’. Ésta es una forma de no responsabilizarte de la vida propia. (Gaceta UNAM, 2024). Sin embargo, no es una patología clasificada en los libros especializados de trastornos mentales científicos. Más que un problema individual, podría tratarse de uno social, debido a la falta de compromiso.   En ocasiones esta forma de escapar de una posible relación en la versión del siglo anterior era: salir por cigarros y no regresar. En la versión de este siglo se conoce como ghosting o volverse fantasma, es una forma de escapar también del posible compromiso emocional y evitar el compromiso desapareciendo de forma paulatina o radical.

  • Dejar de ser una persona generosa con la pareja
  • No buscar lo mejor o el beneficio para la pareja
  • No tener la intención o deseos de crecer juntos
  • Abandono de sentimientos positivos hacia el futuro juntos
  • Tener objetivos de vida diferentes
  • Tener miedo al compromiso
  • Buscar ayuda profesional solo uno de los miembros de la pareja y la negación de hacerlo de la contraparte
  • Percepción de no tener cosas importantes por hacer juntos

Luego entonces, mientras menos cosas positivas se reciban y más insatisfacción sea percibida, por uno de los miembros de la pareja, se incrementa el riesgo de separarse, justo por no sentir que existe un compromiso mutuo.

Desafortunadamente, las relaciones de pareja en la posmodernidad como lo mencionaba Zygmut Bauman, están mediadas por un amor líquido y con menos compromiso. En palabras del maestro de la UNAM, Óscar Clavelina (2019):

  • Las relaciones humanas y amorosas han pasado de ser objetales, a ser líquidas, donde un individuo se relaciona con alguno otro, y luego lo desecha para relacionarse con otro de otras características, para volverlo a desechar y repetir la historia.
  • Antes las relaciones objetales eran más largas, ahora son desechables.
  • Entre más líquido es el vínculo, es más efímero.

La lectura de la separación de los miembros de la pareja, no es unidireccional, sino que obedece a múltiples factores imbricados, que se influyen unos a otros. Y, se analizan mediante modelos más complejos en la actualidad para entender este tipo de conductas.

El miedo a la separación

No tengas miedo de perder a quien no te ve con los mismos ojos e interés que tú le ves. Doctor Juan Antonio Barrera

Una de las emociones más extremas que enfrentamos como seres humanos es el miedo, porque es una emoción relacionada con la supervivencia. De hecho, cuando enfrentamos el miedo, tenemos pocas opciones de solución: lo enfrentamos, huimos o nos quedamos paralizados ante él.

Existen diferentes tipos de miedos relacionados con diversos aspectos de la vida, algunos serán estímulos reales y otros imaginarios. Son producto de factores biológicos, psicológicos, ambientales y/o contextuales. Y, pueden caer dentro de lo normal o lo patológico.

Se pueden distinguir entre los miedos más comunes: miedo a la muerte, miedo a ser amputado, miedo a enfermar, miedo a volar, miedo a las alturas, miedo a la oscuridad, miedo a los animales, miedo a ser humillado, miedo a pasar vergüenza y algunos otros más.

Sin embargo, también existen miedos relacionados con la pareja: miedo a la soledad, miedo a la separación, miedo al divorcio, miedo al fracaso, miedo a ser descubierto en una infidelidad, miedo al compromiso, miedo a la incertidumbre, miedo social a ser juzgado por los demás, miedo a hablar con la pareja (“tenemos que hablar”, por ejemplo), entre otros.

Factor cualitativo del miedo a la separación

Sub factor cualitativo, miedo a desvincularse: el miedo a desvincularse de alguien, no solo produce ansiedad por separación, sino también el rompimiento de la necesidad social de amor, afecto y posiblemente una de las más graves, el rompimiento de las necesidades de pertenencia y afiliación. Sentir este tipo de miedo es atentar contra la naturaleza relacional y de interacción social, quedando perceptualmente aislado y en desamparo.

  • Buscar cualquier justificación para no dar el paso de la separación

 Sub factor cualitativo miedo o fobia social: Es el miedo a los otros o a los demás, es una fobia social. La principal característica de la fobia social, “es el miedo intenso e irracional de que la propia conducta, en una situación pública, sea motivo de burla o crítica por los demás”. (Halgin & Krauss, 2004, p. 194). “La fobia social es un miedo intenso y excesivo de ser analizado en una o más situaciones sociales o en actos sociales … Los individuos con ansiedad social alta tienden a percibir como negativas las emociones de otras personas hacia ellos”. (Sue, Wing & Sue, 2010, p. 125).

  • No separarse sólo por el ¿qué dirán? los amigos o familiares

 Sub factor cualitativo miedo o ansiedad financiera: Puede afectar la salud física y mental. “La ansiedad financiera es un sentimiento de preocupación, malestar o temor provocado por temas financieros como deudas, gastos, ingresos, inversiones, ahorros, o situaciones adversas económicas”. (MAPRE, 2023).

  • Tener miedo por enfrentar una inseguridad financiera

Sub factor cualitativo miedo a la soledad: “El miedo a la soledad puede estar relacionado con; la ansiedad por separación, el temor al abandono o al rechazo, el miedo a que algo le pueda suceder a la persona, el miedo al aburrimiento y a vivir desconectado por amigos, familiares o parejas”. (Centro Psicológico Cecilia Cores, 2024). El cerebro es un órgano social, vivimos en grupos complejos desde el principio de la humanidad. “La soledad es una alarma, que nos recuerda, que somos seres sociales y como tales tenemos que pertenecer a un colectivo. Esto quiere decir, que poseemos un deseo intenso de formar y mantener relaciones interpersonales duraderas y significativas… aumenta la posibilidad de encontrar pareja… se considera que la soledad crónica incrementa un 45% la mortalidad”. (Manes & Niro, pp. 329-330).

  • Tener miedo a la soledad
  • Tener miedo a tomar la decisión de abandonar o ser abandonado por la pareja

Sub factor cualitativo hipengiofobia: La hipengiofobia es un miedo irracional y exagerado al hecho de tener que asumir responsabilidades, incluso al hecho de imaginarnos en una situación en la que debemos tomar decisiones o tenemos gestiones a nuestro cargo. (Sutachan, 2023). Los temores más frecuentes son: el miedo a equivocarse o cometer errores, a no cumplir con las expectativas o no estar a la altura de una situación o circunstancias, a evitar juicios abandonando tareas, miedo a la pérdida del control o colapsarse en público, temor a pasar desapercibido o ser impopular. En las sociedades occidentales, un objetivo funcional es: aceptar las propias responsabilidades, tomar decisiones independientes y tener independencia financiera, esto es, responsabilizarse de uno mismo, y a algunas personas les causa un miedo terrible.

  • Tener miedo a hacerse responsable de uno mismo

Como puede observarse en la información analizada en esta categoría: separarse de la pareja, de las relaciones con amigos, no solo la lleva a abandonar o ser abandonado, las parejas se enfrentan a sí mismos a su propia soledad. Y a la posibilidad de, en la madurez: tomar sus propias decisiones, mantenerse financieramente y cuidar de sí mismo. El miedo a la separación no es una cosa menor, pues el cerebro no alcanza a distinguir, si se está enfrentando al fuego de una habitación, a un insecto o a un depredador.

El miedo como emoción se registra como un termómetro que va creciendo como una simple inquietud, pasando por una fobia o un ataque de pánico.

En su interpretación semántica, va de lo leve, a lo agudo es: alarma, alerta, susto, temor, desorientación, sobresalto, espanto, fobia, pánico, terror, pavor.

Curiosamente en la escala de reajuste social de Holmes y Rahe, el impacto que genera el estrés en la pareja, también se refleja ahí, como los principales eventos de vida estresantes, se destacan: muerte del cónyuge (100 puntos), Divorcio (73 puntos), Separación conyugal (65 puntos), el matrimonio (50 puntos) y la reconciliación conyugal con la pareja (45 puntos). (Cervera & Zapata, 1984, p. 9).

Existen muchas variables relacionadas con el miedo que experimenta la pareja. En una investigación publicada en la Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, las investigadoras de la Universidad de Yucatán, en México, concluyeron en el 2016, que: “El miedo a la intimidad y la ansiedad, reducen la satisfacción marital”. (Otero & Flores, 2016). Ello muestra, que las variables y los factores que explican el miedo en la separación de la pareja se construyen y se deconstruyen permanentemente.

Expectativas en la pareja y la separación

Hasta la mejor persona se cansa de mover montañas por quien no mueve por ella, ni una piedra

Se dice que, en general elegimos una pareja basados en nuestras experiencias y carencias personales que depositamos en otra persona. Muy difícilmente, pensamos qué, para ser felices, necesitamos serlo nosotros mismos, para ello compartirlo con la pareja y no al revés, esperar que nuestra pareja nos haga felices es una muy mala idea.

Desafortunadamente, cuando empezamos a conocer a una pareja potencial, lo poco o mucho que nos ofrece, si vemos a esa persona con ojos de amor, aún sin conocerle, el cerebro enamorado, nos permite ver la vida color de rosa y percibimos lo que no es, vemos lo que no existe. Muchas veces, lo pasamos por obvio, porque las distorsiones cognitivas que tenemos, no nos permiten ver el futuro. Las distorsiones cognitivas son formas erróneas de percibir y captar la realidad.

Es el caso cuando, nos sentimos flechados por la atracción a primera vista, la ceguera del amor, la ceguera al futuro, el realismo ingenuo, la idealización, el razonamiento motivado, la elección desde nuestras carencias afectivas, la desilusión de un amor anterior y la posibilidad de que un nuevo amor sea una nueva posibilidad de rehacer nuestra vida, muy importante resulta también hacer una elección desde nuestra soledad. Si no ponemos atención en este tipo de conductas, tendemos directamente al fracaso y la separación en la relación de pareja.

Tenemos la necesidad de amar y de ser amados y con todos estos antecedentes es muy fácil confundir la sal con el azúcar. Ambas tienen la misma apariencia. Entran en escena también, los mitos del amor en la formación de estas expectativas: es mi media naranja, es el amor de mi vida, es el último tren, es la posibilidad de salir de los problemas de casa, es la pareja ideal y muchos más.

Los problemas iniciales que se tienen desde el noviazgo, sino se resuelven se arrastran a la vida en pareja. Y, si tampoco se resuelven, el rompimiento de expectativas, puede suceder desde el inicio de la relación, pero también resultan a medida que la relación se desgasta y se pasa la fase de enamoramiento o de luna de miel. Algunas personas, eso les importará poco, pues dice un dicho que: ¡Más vale malo por conocido que bueno por conocer!

Algunas parejas deciden vivir hasta que la muerte les separe, pues sería más dolorosa la separación que la incomodidad vivida cada día.

Explorando la definición conceptual de expectativa

El concepto de expectativa, tiene muchos significados a saber y nos pone entre los estados o deseos internos y externos, la esperanza de conseguir metas, los ideales y lo que creemos vamos a tener, en contraposición con lo que realmente se tiene o se logra, como puede observarse a continuación:

Una expectativa, es: el estado interno que resulta de la experiencia con relaciones predecibles entre estímulos o entre respuestas y estímulos. (APA, 2010, p. 208).

  • Expectativa: Esperanza de conseguir una cosa. Mantenerse sin actuar hasta ver qué pasa; estar atento para enterarse de algo cuando ocurra y obrar correspondientemente. (Larousse, 2003, p. 433).
  • Expectativa de relación: La conducta o características deseadas o ideales de los socios en una relación en el contexto de una amistad o relación romántica. (IGI Global, 2024).

Las expectativas son las ideas que tenemos sobre cómo queremos que resulten ciertas situaciones o cómo quieren que sean algunas personas. (Meditopia, 2019).

Es muy fácil que nuestras expectativas se rompan, porque van en un continuo desde no tenerlas, que estas sean poco realistas o que resulten muy idealizadas.  Otro elemento importante es que esas expectativas, son nuestras, pero se las ponemos a otras personas y queremos que esas personas, nos cumplan, lo que nosotros deseamos. Es una trampa inconsciente bastante peligrosa.

En la visión de las expectativas tenemos un panorama tan amplio como el siguiente: Imágenes ideales en diferentes áreas: sexual, económica, afectiva, social, etcétera, puntos de encuentro iniciales, conocer los objetivos del otro, indagar las metas esperadas en pareja, creencias o ideas anticipadas sobre la pareja, perspectivas sobre la pareja basadas en nuestras carencias, deseos puestos en la otra persona, anhelos que no dependen de uno mismo, el trato positivo esperado de la otra persona, lo que deseamos y soñamos que tenga la pareja, ideas que debería tener la otra persona en los vínculos afectivos-románticos, el ideal de relación que esperaríamos vs el real, la esperanza de vivir algo que en ocasiones nunca se ha tenido y lo depositamos en la pareja, los beneficios que se esperan alcanzar con alguien.

Relaciones románticas esperadas: estabilidad, cariño, amor, solidaridad, apoyo, compañía; sentirse valorado, seguro y satisfecho en la relación, tener ciclos emocionales no cerrados y esperar que tu pareja los cierre o los llene.

Ante un panorama tan extenso, no resultaría nada extraño para cualquiera de los miembros de la pareja, sentir que pueden ir para rumbos distintos, a pesar de que estas situaciones se platiquen.

Factor cualitativo, rompimiento de expectativas

En el análisis de las personas que terminaron con las expectativas de pareja rotas, se presentan los siguientes escenarios:

Sub factor cualitativo, expectativas relacionadas con sentimientos: el sentimiento es la emoción hecha consciente. Es la componente cognitiva de una emoción. Las emociones tienen una duración breve; los sentimientos pueden alargarse durante toda la vida con la voluntad. El amor y el odio son ejemplos claros de sentimientos que pueden durar toda la vida. (Punset, Bisquerra & Laymuns, 2018). p. 130).

  • Sientes menos interés en la relación
  • Sientes más desilusión
  • Sientes más insatisfacción
  • Ya no sientes amor/enamoramiento por tu pareja

Sub factor cualitativo, proyección hacia la pareja: En el sentido propiamente psicoanalítico, operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso “objetos”, que no reconoce o que rechaza de sí mismo. (Laplanche, Pontalis & Lagache, 1993, p. 306).

  • Mi pareja no es quien yo quisiera que fuera
  • No es la persona de mis sueños
  • Se convirtió en una persona indeseable
  • Mi pareja no cubre mis expectativas de vida

Sub factor cualitativo, fin de la química del amor: Se destacan en este punto las investigadoras Helen Fisher y Esther Perel. La primera relaciona la química del amor con las reacciones hormonales, la fisiología del cerebro y las reacciones neurológicas que se producen en nuestro cuerpo producidas por una persona en particular. Y se desarrollan en torno a tres etapas: la atracción, el enamoramiento y el amor. La química del amor para Esther Perel, es cuando alguien te hace sentir especial y no necesariamente son los cambios que plantea Helen Fisher, sin embargo, ambas perspectivas, se complementan.

  • Se extinguió la llama de la pasión
  • Se terminó la magia inicial

Si los sentimientos con respecto al ser amado se fracturan, realmente hay poco por hacer para rescatar la relación, porque este sentimiento puede durar toda la vida. Por otro lado, si proyectamos nuestros deseos en la pareja y estamos esperando que nos los cumpla, es una trampa muy cruel para uno mismo, mientras no sepamos realmente qué queremos en una relación y serán responsabilidad propia. Y, por último, si alguien nos hace sentir especial y prende todos nuestros circuitos de recompensa, pero eso dejó de existir, no todo está perdido porque se puede activar la inteligencia erótica, pero es cosa de dos. Si uno de los dos miembros no está dispuesto a intentar, el juego de la seducción terminó.

(Visited 2 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager