Cómo influye la autoestima y el autoconcepto en la relación de pareja

Partagez:

La peor soledad, es no sentirse cómodo contigo mismo. Mark Twain, escritor, orador y humorista estadounidense

  • Mary, piensa que no es una mujer atractiva, porque desde pequeña sus padres han criticado su peso. Y, ahora piensa que su pareja la puede abandonar por la misma razón.
  • Soledad y Ricardo, se consideran exitosos en la vida. Ellos mismos, se sienten también afortunados de estar felizmente casados.
  • Federico, se siente y se piensa desafortunado en el amor. Y, envidia a sus amigos que tienen una pareja.

¿Qué tienen en común estos personajes? Comparten creencias de lo que piensan y sienten de sí mismos. Y, ello, les ha llevado a organizar su vida, de forma positiva o negativa, en relación a sus comportamientos en pareja. Todo esto, forma parte de lo que se conoce como autoesquemas; que fluctúan entre lo real y lo ideal, o entre sus conductas públicas y privadas. Una parte de esos esquemas es la autoestima y el auto concepto, dos formas de evaluarse y verse a sí mismos.

En síntesis:

  • Somos seres relacionales e interactuamos de forma natural con otros, cuando vivimos en sociedad.
  • La pareja es un grupo formado por dos personas y como en todo grupo social se comparten: valores, costumbres, roles, normas, códigos, metas y objetivos entre otras muchas cosas más.
  • Formamos inicialmente parte de un grupo llamado familia, en donde vamos aprendiendo nuestras primeras muestras de amor, afectos, sentimientos, y en ella se forman vínculos sociales, de amor y desamor.
  • La manera en cómo inicialmente nos ven en los grupos sociales, nos hace formar esquemas generales de comportamiento para ser aceptados o rechazados en los mismos.
  • Los esquemas y auto esquemas que vamos formando como personas nos permiten vernos y valorarnos en lo individual y en lo social, en lo público y en lo privado, en lo real y en lo ideal.
  • El autoconcepto es la forma como nos vemos y la autoestima es cuánto nos valoramos, estos no son conceptos fijos y pueden ir cambiando a lo largo de la vida. Se relacionan y están imbricados con otros autos, como son: la autoconciencia, la autorregulación o la autoexpansión, por citar solo algunos.
  • Aunque el tema de las investigaciones sobre la autoestima sigue en proceso de construcción y en algunas ocasiones es polémico, algunos datos muestran, que las parejas con autoestima alta, son más exitosas, felices y resuelven mejor los problemas. Mientras qué las personas con baja autoestima, no solamente son más infelices, sino permiten relaciones más humillantes y abusivas.

Antecedentes

Quererse demasiado o no quererse, serían dos formas disfuncionales y desadaptadas para vivir en grupo. Por un lado, no quererse se relaciona con no valorarse y verse alguien con poca valía. Seguramente, podría ser sinónimo: de vivir aislado, deprimido, enfermo, rechazado, excluido y desafortunado. Se puede reflejar desde la niñez, cuando el niño es desaprobado por los adultos, en la escuela por sus compañeros, por un trabajo no gratificante o una pareja disfuncional. En una relación de pareja se ve reflejada en inseguridades, tolerar agresiones o vivir insatisfechos generalmente.

Por otro, quererse demasiado nos evoca la imagen de una persona: ególatray narcisista. Alguien con estas características viviendo en el interior de un grupo, sería también rechazado por presentar conductas no empáticas, no solidarias, ser arrogante y muy probablemente manipulador.

Al parecer tener entonces alta autoestima es vivir en una comunidad en donde se le asocia con buenas acciones y satisfecho de interactuar con un grupo social. Una persona así, tendrá un buen autoconcepto, se podrá sentir autorrealizada y con una alta autoconciencia. Es como tener al interior del grupo una brújula bien orientada para lograr metas y objetivos. Y, contar con un termómetro o sociómetro que nos permita sentirnos bien adaptados, felices y satisfechos en nuestra comunidad.

“Las investigaciones sugieren que la autoestima crece, en diversos grados, hasta los 60 años, cuando se mantiene estable antes de comenzar a declinar en la vejez”. (Psychology Today, 2024). Por lo tanto, la autoestima no es un concepto inmutable y puede sufrir altibajos a lo largo de la vida.

Contenido

Indicadores de alta autoestima

Se puede tomar como referencia algunos de los siguientes indicadores para conocer el grado de alta autoestima de una persona:

  • Estoy satisfecho conmigo mismo
  • Tengo varias cualidades positivas
  • Soy capaz de realizar bien muchas tareas
  • Me siento realmente útil cuando estoy en un grupo
  • Siento que soy una persona con valores sociales
  • En general, tengo una actitud positiva hacia mí mismo

La autoestima es el resultado de los pensamientos, sentimientos y creencias que tenemos sobre lo agradables y capaces que somos. La autoestima fluctúa de vez en cuando dependiendo de cómo va la vida. Sin embargo, cuando los pensamientos contraproducentes, las inseguridades y la insatisfacción están presentes la mayor parte del tiempo, se exhibe una baja autoestima. (Galperín, 2024). Aunque algunas investigaciones son contradictorias, la mayoría de ellas coincide que la autoestima alta fomenta mejores relaciones con las personas, incluyendo la pareja.

Una mirada al origen de la autoestima

Si vamos a la etiología de todo esto, la encontramos en el desarrollo de la infancia, es más estable durante la adultez inicial e intermedia y se estima que baja en la adultez tardía. Esto es, si lo observáramos esquemáticamente en una representación gráfica, se parecería a la famosa Campana de Gauss, el inicio en proceso de formación, con crecimiento en la adolescencia y la adultez joven e intermedia y con un descenso en la adultez tardía.

Sin embargo, no es una ley escrita en piedra. Se asocia la baja autoestima con estilos de crianza autoritarios y muy permisivos en donde los niños crecen inseguros y menos confiados en sus capacidades y habilidades personales. Y, ello repercutirá en presentar una autoestima más baja.

“La autoestima es la evaluación que se hace una persona de su autoconcepto” (Franzoi, 2007, p. 76). Se asocia también a la evaluación positiva o negativa que tenemos de nosotros mismos y forma nuestro autoconcepto. Son los logros y la autoimagen, las capacidades, los valores, e incluso el estado de salud, física y emocional que logramos y que generalmente vienen de nuestros padres, maestros, familiares amigos o cuidadores.

“El autoconcepto comprende varias categorías: autodescripciones físicas (Soy un hombre, soy moreno, tengo sobrepeso), autodescripciones sociales (soy una hija, soy judío), autodescripciones psicofisiológicas (soy inteligente, soy asertivo, estoy cansado) y autodescripciones globales (soy un ser humano, estoy vivo, soy yo)”. (Franzoi, 2007, p, 71).

Es importante para los hijos, tener reglas, pero también dejarles en la libertad de elegir en su vida. Muy probablemente las primeras experiencias de los propios padres o de los abuelos, son la guía que nos permite identificar relaciones sanas o insanas en la elación de pareja. Ellos representan un modelo funcional o disfuncional que ejerce una influencia en las decisiones futuras de los hijos al elegir ir con alguien en la vida. Incluso si deciden no hacerlo, por observar modelos claramente conflictivos o disfuncionales. Nos ayuda a contestar las preguntas: ¿Quién soy?, ¿A dónde voy?, y con ¿Quién voy?

Relación de la autoestima con los autoesquemas y los autos

Los autoesquemas son estructuras que sintetizan nuestro yo. La consciencia de quienes somos, y por ende de cómo podemos actuar con respecto a los demás. Si en algún momento has oído hablar de los “autos”, todos ellos forman parte de esas estructuras llamadas autoesquemas.

Si dentro de un grupo social, pero sobre todo dentro de las parejas has experimentado aceptación o rechazo social, justo los “autos”, te pueden ayudar a entender esta situación:

  • Autoconcepto: ¿Cómo me veo?,
  • Autoestima: ¿Cuánto me quiero?,
  • Autoconciencia: Es la conciencia de sí mismo, el diablito y el angelito que todos llevamos dentro. Y, en ocasiones nos permite actuar bien o mal, y
  • Autopresentación: Es lo que decimos de nosotros mismos a fin de moldear las impresiones de las otras personas
  • Autorregulación: Es un filtro por el que las personas permiten o no, regular las propias acciones y controlarlas.

Nos muestran ¿Cómo me veo y me siento?

  • Auto creencias: es el realismo ingenuo, la forma única como yo creo que es mi realidad y la de los demás. Es la falsa creencia de la forma en como yo creo que evalúo la realidad de forma única, objetiva y válida.
  • Auto discrepancias: Son las diferencias entre nuestro yo ideal y el yo que estimo debería realmente ser.
  • Autorregulación: es la forma en que las personas controlan y dirigen sus propias acciones.

Se relacionan más en ¿Cómo actúo en una situación determinada?

  • Autoeficacia: son las creencias o el conocimiento que una persona tiene acerca de sus capacidades o estrategias para alcanzar un objetivo o meta.
  • Autoexpansión: es la forma en cómo vamos incorporando en el otro (pareja) nuestro yo, y como la pareja va incorporando su forma de ser en nosotros sin quedar fusionados, haciendo un yo colectivo.
  • Auto revelación: es lo que nos permitimos que las otras personas sepan de nuestros asuntos públicos o privados.

Nos indican ¿Qué metas puedo alcanzar o he alcanzado en la vida en general? Y, por supuesto en pareja también.

Como puede observarse, la forma en cómo actuamos en un grupo para lograr el éxito en su interior, o para ser aceptados o rechazados, es muy amplio. No son estáticos, todos están relacionados e imbricados. Y, no están acabados, todo el tiempo se construyen y deconstruyen, en función de nuestra personalidad, el ambiente, la cultura, la ideología y muchas variables más. En la metáfora es como pintarnos y repintarnos permanentemente.

¿Qué nos dicen los estudios científicos de la autoestima en relación a la pareja?

El estudio de la autoestima, comienza con la conciencia del “yo”. Fue utilizado en un primer momento por William James en 1890, para referirse a la medida en que las personas se valoran a sí mismas de acuerdo al éxito o fracaso percibido en alcanzar sus objetivos (Enrique & Muñoz, 2014).

Yo sé que soy yo mismo, porque soy diferente de los demás. Ello inicia con el llamado proceso de socialización. “Son procesos sociales a través de los cuales los nuevos miembros de la sociedad toman conciencia de las normas y valores sociales que les ayudan a alcanzar un sentido definido de sí mismos”. (Giddens & Sutton, 2015, p. 204). Dichos,  procesos persisten a lo largo de toda la vida.

La pareja como grupo social, forma vínculos sociales:

  • Somos seres sociales y relacionales
  • Se presenta una atracción social,

La importancia de las redes sociales y la autoestima de la pareja

Hoy día las redes sociales influyen en aumentar o disminuir la autoestima. La interacción social no necesita ser presencial y lo virtual se torna en un satisfactor o en una amenaza como lo han demostrado investigadores de la Universidad de Ámsterdam.

Uztz & Beukeboom (2011), encontraron que en las redes sociales se publica información sobre las relaciones románticas de la pareja con diferentes consecuencias: “En personas con baja autoestima, las publicaciones del otro miembro, les provocan: celos e insatisfacción. Mientras que las publicaciones de las parejas con alta autoestima les produce felicidad”. Como puede observarse, al cerebro no le importa sí el comportamiento de la pareja es virtual o presencial, goza o sufre con la información que se comparte en los espacios públicos de interacción social.

En la experiencia cotidiana son muy comunes las escenas de celos cuando la pareja le da un “me gusta” a cualquier persona que no es la propia pareja y más cuando se trata alguien de sexo opuesto. Y, en el caso de las publicaciones de la pareja más popular, cuando recibe “me gusta” de otras personas, pero más de las personas de sexo opuesto, puede provocar agresiones atenuadas, reclamos o incluso grandes pleitos.

Las redes sociales muestran en los perfiles la cercanía simbólica que tiene una pareja cuando suben una foto de perfil juntos, permite monitorear a los rivales potenciales y a la pareja, conocer los nuevos contactos, así como su ubicación, además para bien o para mal, da acceso muchas veces al pasado de la pareja.

La relación más importante con la autoestima, es que hace pública una relación privada, y más cuando se muestra en la foto de perfil o en las historias, fotos o videos interactuando con la pareja y exhiben su cercanía: con besos, abrazos, viajes, comidas, o revelando el día a día, incluyendo muchas veces la domesticidad.

Puede verse el reverso de la moneda cuando sale a la luz el conflicto y la separación, o el inicio de la soltería o con una nueva pareja. Las redes son neutras, ya es responsabilidad de los usuarios la información que comparten y las consecuencias que generan.

En el entorno de los “autos”, entrar a una red social y hacer público lo privado, se comparten en general aspectos cotidianos y una vida idealizada y sin conflictos. Esto se conoce como autopresentación estratégica: “Es el proceso de construir y presentar al yo a fin de moldear las impresiones de las otras personas y lograr metas ulteriores” (Franzoi, 2007, p. 96). Se muestra la deseabilidad social de quien publica para generar una buena impresión en los seguidores de las redes.

Detrás de quien monta un escenario para lucir mejor en la foto, se trata de influir en los otros, con el fin de que conozcan: los sitios que visita, el estilo de vida que vive la persona, la pareja que tiene, los recursos con lo que cuenta y la deseabilidad social. En la paradoja, los “me gusta” se convierten en estados desesperados de agradar a una comunidad que muchas veces no conoce, pero cuyo objetivo final es la necesidad de ser aceptado en esa virtualidad social. Tenemos la necesidad de ser vistos y lo hacemos para conseguir seguidores y “me gusta”, para ello basta activar las plataformas actuales como: Instagram, Facebook o TikTok, por citar unas cuantas.

“Una estrategia de la autopresentación común es la autopromoción, la cual se esfuerza en transmitir información positiva sobre el yo ya sea a través del comportamiento propio o diciéndoles a los demás los recursos positivos y logros de uno”. (Franzoi, 2007, p. 97). Es mejor ser aceptado en un grupo que ser rechazado, es una cuestión evolutiva de supervivencia, en todo caso los beneficios de ser aceptado, además de lograr una autoestima alta: es tener buenas relaciones, satisfacción social, mostrar nuestra mejor versión, dejar ver nuestro estilo de vida, ser visible, resaltar los logros y mostrar el éxito. Lo más importante en el tema de la pareja es revelar el potencial de relaciones de pareja: sanas felices, alegres y, aceptables.

En contraposición tener una baja autoestima, se asocia con el rechazo social, ello incluye ser rechazado por la pareja. Tolerar relaciones injustas o abusivas, estar aislado, deprimido, no alcanzar el potencial como persona, no tener cubiertas las necesidades de afiliación, ni pertenencia, no tener vínculos de apego y no formar vínculos positivos.

Autoestima y pareja

En Psicología existe una teoría del Sociómetro de la autoestima, propuesta por el psicólogo y neurocientífico Mark Leary, de la Universidad de Durkham en Carolina del Norte, la cual supone que: la autoestima funciona como una especie de termómetro o sociómetro para pronosticar la aceptación o el rechazo de las personas dentro de un grupo social. “Es decir, en esta teoría se concibe la autoestima no como una causa de nuestro bienestar, sino más bien una consecuencia del mismo, bienestar directamente relacionado con el grado de aceptación o rechazo que percibamos de nuestro entorno cercano”. (Montagud, 2020).

De esta manera, se monitorea el grado en que un individuo es aceptado o rechazado por otras personas en su entorno social. Adaptamos nuestro comportamiento u opiniones en función de las opiniones que los otros tienen sobre nuestra persona.

El concepto de sociómetro motiva a las personas a reducir el riesgo de ser rechazado, comportándose de forma más socialmente agradable y deseable. La autoestima alta estaría pues relacionada con la aceptación social y la baja autoestima con la exclusión o rechazo social del grupo, por ende, la autoestima aumenta con la inclusión social. Luego entonces, la alta autoestima estaría también relacionada con procesos afectivos y sociales.

Bajo este contexto, la función principal de la autoestima cuando se experimentan niveles bajos, sería la señal de alerta de ser excluidos del grupo, motivándonos a hacer algo para evitarlo. Esto nos llevaría de forma natural al hecho de que las palabras de motivación para quererse a sí mismo no sería la solución para aumentar la autoestima, sino las actividades sociales que nos lleven a desarrollarnos, a ser más valorados, a ser más visibles a fin de ser visibles e incluidos en los grupos sociales. Evitando indiscutiblemente, acciones contrarias al grupo social, donde queremos ser aceptados.

La forma como somos aceptados o rechazados en un grupo social como es la propia pareja, nos hace sentir bienestar o malestar, dependiendo si somos incluidos o no, por una pareja real o potencial en este caso. Lo anterior contradice el supuesto de “quererse uno mismo es suficiente”, debido a que estamos influenciados también por la interacción social y las relaciones sociales sanas o enfermas que tenemos con las personas que nos rodean, la forma cómo nos vinculamos socialmente, si está satisfecha o fracturada nuestra necesidad de pertenencia, él tipo de apego que establecemos con una persona y muchos otros elementos más. Luego entonces, no es suficiente quererse a sí mismo, sino también es importante, saber incluirse en el grupo y en su caso aprender a establecer vínculos sociales con el grupo, saber entrar en su marco de referencia.

Existen muchas aproximaciones sobre el estudio de la pareja y la autoestima. Investigadoras de la Universidad de Alemania de Bielefeld, encontraron en un estudio longitudinal que duro 5 años, que: “Las características positivas de la autoestima en ambos miembros de la pareja fomentan un desarrollo mutuo.  Y, aunque el conflicto es inevitable en las relaciones de pareja, las parejas con las parejas con autoestima alta mostraron niveles más constructivos para enfrentar los problemas, pues a pesar de ello se sentían más satisfechas”. (Richter & Finn, 2021).

Experimentar baja autoestima está más relacionado con el rechazo de la pareja, mientras que experimentar más alta autoestima, está más relacionada con la satisfacción, la inclusión o aceptación y el éxito a pesar de los conflictos en pareja. Los conflictos entre las parejas podrían ser un buen indicador de una autoestima baja, así como un elemento relacionado con la insatisfacción y el rechazo social de alguno de los miembros de la diada.

Las implicaciones de estos estudios podrían revelar la importancia de los vínculos en las relaciones sociales y la autoestima, no solo se trata de sentirse bien, sino de crear lazos y vínculos positivos y de crecimiento, que garanticen la inclusión de ambos miembros dentro del grupo.

En este sentido, las mejores relaciones sociales conducen a una mejor autoestima. Y, al mismo tiempo, una mejor autoestima vivida en pareja, conlleva a relaciones más satisfactorias, estableciendo una especie de círculo virtuoso. Sin embargo, es normal, que a lo largo de la vida, se presenten variaciones que dan cuenta de la calidad de salud de los lazos sociales e intercambios en la relación e interacción social de la pareja.

En otra investigación llevada a cabo en la Universidad de Berna, en Suiza, los psicólogos Erol & Orth, (2016), sugieren: que una alta autoestima es beneficiosa en las relaciones románticas. Además, las investigaciones que utilizan datos de ambos miembros de la pareja sugieren que una alta autoestima también tiene un efecto positivo en la felicidad de la pareja con la relación.

Estrategias para el cambio

Nada hay que yo necesite tanto como alimento que mi propia estima. Alfred Lundt

  • Para lograr un cambio se necesita hacer consciente lo inconsciente, si en el proceso de socialización tu familia se expresó mal de ti, necesitas trabajar esos aspectos para no llevarlos a tu relación de pareja.
  • La forma como concebimos la realidad, esta formada en una gran proporción por las cosas que vivimos desde la infancia, hasta llegar a la edad adulta. Sin embargo, es responsabilidad personal buscar los cambios positivos mejorar, si nuestras relaciones en pareja, no son las más funcionales.
  • Quererse no es suficiente, se requiere el aprendizaje de habilidades sociales, para tener una convivencia más sana, al interior de grupo, fundamentalmente de la pareja.
  • A pesar del carácter polémico de los estudios sobre la autoestima, es importante establecer vínculos sociales proactivos orientados hacia el crecimiento mutuo de la pareja, a pesar de los conflictos inherentes de vivir en grupo.
  • Si las dificultades te rebasan, no dudes en acudir a tu terapeuta de confianza.
(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager